Objetivo General
Formar profesionales de la lengua capaces de: comprender las características internas de las lenguas naturales y los fenómenos relacionados con su uso; saber diferenciar y ser capaz de obtener distintos tipos de evidencias lingüísticas, tanto provenientes del lenguaje oral (habla espontánea, diálogos, narraciones, etc.) de niños y adultos, como de fuentes escritas (documentos históricos, textos contemporáneos impresos, etc.); aplicar a estos materiales procedimientos de transcripción y técnicas de análisis que le permiten identificar las pautas normales y anormales de la estructuración fonológica, morfológica, sintáctica y semántica de las lenguas, así como de descubrir posibles cambios que éstas estén experimentando; proyectar soluciones a posibles problemas específicos de lenguaje y planear productos de carácter lingüístico a partir del análisis de los materiales estudiados.
Objetivos Específicos
- La formación lingüística adquirida a través del programa de licenciatura y sus áreas de acentuación, habilitará al estudiante para abordar y analizar fenómenos lingüísticos de distinta naturaleza y en distintos tipos de comunidades (sociales y geográficas), de tal manera que sus resultados aporten conocimiento sobre dichos fenómenos y sirvan, además, como base para plantear soluciones a problemas prácticos relativos al lenguaje, particularmente aquellos que se presentan en el ámbito de la educación regular y especial y también en la educación bilingüe.
- La formación se orientará, consecuentemente, no sólo al conocimiento del fenómeno lingüístico en sí, sino a la aplicación de dicho conocimiento mediante una orientación disciplinar e interdisciplinar que equilibrará la teoría y la práctica, promoviendo actitudes de conciencia social y de trabajo en equipo, de tal manera que el egresado sea capaz de realizar actividades como las siguientes:
- Participar en el diseño de programas para la enseñanza de habilidades comunicativas (hablar, leer, escribir, comprender) en español y otras lenguas.
- Elaborar manuales básicos y auxiliares didácticos para la enseñanza de esas habilidades tanto a hablantes del español como lengua materna como a personas que lo aprenden como segunda lengua.
- Contribuir en la elaboración de diccionarios generales del español y otras lenguas.
- Elaborar productos descriptivos y lexicográficos básicos como vocabularios y esbozos gramaticales.
- Trabajar implementando o asesorando proyectos educativos orientados a cuestiones de lenguaje.
- Colaborar en proyectos de investigación centrados en la descripción y análisis de lenguas específicas, en el estudio de los procesos de adquisición, desarrollo y enseñanza de lengua materna y segundas lenguas, haciendo encuestas lingüísticas, muestreos de usos lingüísticos, y procesando información relevante a dichos proyectos.
- Aplicar el conocimiento lingüístico a problemas prácticos vinculados a los procesos de adquisición, desarrollo y enseñanza del español y las lenguas indígenas de la región, tomando en cuenta tanto su dimensión oral como escrita, y los posibles trastornos que pueden obstaculizar dichos procesos.
- Enseñar habilidades comunicativas en su lengua materna (sea el español u otra) en los niveles iniciales, intermedios y avanzados del sistema educativo.
Perfil de ingreso
Conocimientos
- Tenga un conocimiento del idioma inglés que le permita acceder a bibliografía especializada, preferentemente.
Aptitudes
- Tenga gusto por la lectura.
Actitudes
- Tenga interés por conocer mecanismos del funcionamiento de su lengua y por buscar explicación a fenómenos de lengua.
Habilidades adquiridas
El egresado de la Licenciatura en Lingüística de la Universidad de Sonora es un profesionista capacitado fundamentalmente para la descripción de la estructura y las funciones de las lenguas naturales como sistemas de comunicación, al mismo tiempo que tiene la formación básica para entender los factores que afectan dicha estructura y funcionamiento. Es decir, es un profesional que, además de poder describir las características de las lenguas humanas, tiene conocimiento sobre las condiciones sociales, históricas, psicológicas y neurofisiológicas que influyen en las formas de habla de las personas y los grupos humanos.